EL CAFÉ COMO INDICADOR ECONÓMICO
Nos sirve para medir el café en la economía en un periodo determinado. son utilizados por los invercionistas para la toma de decisiones.
En si, es una medida cuantitativa que permite identificar cambios en el tiempo y cuyo propósito es determinar que tan bien esta funcionando el sistema, dando la voz de alerta sobre la existencia de un problema y permitiendo tomar las medidas para solucionarlo.
En pocas palabras representa la realidad de forma cuantitativa, sencilla y directa.
Antes el café se le conocía como KAABA originaria de las montañas de Abisinia, hoy Etiopía, en el Nororiente de África, hacia 1714 se cree que los holandeses trajeron las primeras semillas de café a América, más exactamente a la Guyana holandesa, hoy Surinam, y a partir de esas semillas se propagó por diferentes medios a otros lugares del continente americano como Brasil, Centro América, Venezuela y Colombia.
El café colombiano ha tenido una posición destacada en la historia por múltiples razones que le han valido el calificativo de uno de los mejores del mundo.
Su calidad se refleja en muchos campos, caracterizándose entre otros su asombrosa suavidad, aroma y sabor.
El café siempre ha estado presente de alguna u otra manera en todas las expresiones artísticas del hombre a través de la historia. Ha sido fuente de inspiración y motivo de expresión de grandes músicos, poetas, pintores, escritores y demás artistas.
Su calidad se refleja en muchos campos, caracterizándose entre otros su asombrosa suavidad, aroma y sabor.
El café siempre ha estado presente de alguna u otra manera en todas las expresiones artísticas del hombre a través de la historia. Ha sido fuente de inspiración y motivo de expresión de grandes músicos, poetas, pintores, escritores y demás artistas.
En el país, el café no sólo representa el principal producto de exportación y, sin duda, el que genera más empleo en el campo. Este fruto ha traspasado sus fronteras territoriales convirtiéndose en el símbolo del mejor café del mundo y en la esperanza de un pueblo que está ansioso por ofrecer y mostrar la otra cara de Colombia a través de un solo sabor y aroma.
COMO NACE JUAN VALDÉS:
La historia de este personaje surgió hace 40 años cuando la Federación de Cafeteros de Colombia le asignó la misión a la agencia de publicidad Doyle Dan Bernbach de crear una campaña para promocionar el Café de Colombia. La agencia creó un personaje ficticio llamado Juan Valdéz, para simbolizar y personificar los más de 300.000 "cafeteros" y trabajadores manuales colombianos que dependen del café para subsistir. El elegido para cumplir con la misión fue José Duval, un actor neoyorquino. Pero pese al buen trabajo de Duval, el actor no era colombiano. Por esa razón, la búsqueda de un Juan Valdez criollo se hizo inminente y así surge la idea de realizar convocatorias y entre la fila de candidatos, estaba un hombre imponente, agradable, con carisma, que desde hace más de 30 años continúa dándole vida, alma y fama al caficultor colombiano.
Nacido en Fredonia, un pequeño pueblo de Antioquia, la mayor región productora de café de Colombia, Carlos Sánchez es él mismo un agricultor cafetero.
En este momento Juan Valdez.
Juan Valdez tiene una vasta lista de lugares que ha visitado: Japón, Estados Unidos, Canadá, Corea, Noruega, Francia y España, sólo para nombrar algunos.
Producción
En este momento Juan Valdez.
Juan Valdez tiene una vasta lista de lugares que ha visitado: Japón, Estados Unidos, Canadá, Corea, Noruega, Francia y España, sólo para nombrar algunos.
Exportaciones
En Colombia el café es fuente de ingresos para muchas familias, especialmente del Eje cafetero en el centro del país. Colombia exporta su café a países como Estados Unidos, Japón, Alemania, Portugal, Suecia, España, Ecuador, entre otros países consumidores. Para un país como Colombia, en proceso de desarrollo económico, es ventajoso comercializar productos que tengan el mayor valor agregado posible, no solo por los mayores ingresos de divisa que representa, sino también por la mayor contribución al incremento del empleo, la formación de capital y el avance tecnológico. Colombia desde hace más de 20 años exporta cafés procesados. Hoy en día los tipos de cafés elaborados en el país son: café tostado y molido, soluble, liofilizado y extracto de café. La industria torrefactora la constituyen alrededor de 129 empresas, 12 de las cuales prácticamente conforman "la gran industria" y manejan casi el 85% de la producción destinada al consumo interno. El café colombiano también es transformado y utilizado por las industrias de confites, gaseosas, medicamentos y cosméticos, entre otros.
Producción
Colombia es líder en la producción mundial de café verde, seguido por Brasil y luego Vietnam.
Colombia es el primer exportador mundial de café suave y tiene representación mundial a través de las tiendas Juan Valdez. Además tiene una de las más grandes variedades de cafés especiales, ya que dependiendo de la región de cultivo, el sabor, color y aroma del café varían; muchos de estos cafés se consideran premium dentro del mercado mundial y pueden ser bastante costosos.
En América, los principales exportadores de café son Brasil (primer exportador a nivel mundial), Colombia (tercer exportador a nivel mundial), México (sexto exportador a nivel mundial), Honduras (decimo exportador a nivel mundial), Perú (octavo exportador a nivel mundial) y Guatemala (noveno exportador a nivel mundial), siendo la producción y exportación del Perú, uno de las que más ha crecido en losúltimos años a nivel mundial.
Casi la totalidad de la producción mundial de café es obtenida en zonas tropicales y subtropicales, en su mayoría países en vías de desarrollo o subdesarrollados. En muchos casos la exportación de café constituye parte importante de los ingresos del país, y su producción un gran generador de empleo.
Importaciones
Importaciones
Los países importadores que forman parte de la Organización Internacional del Café son: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Dinamarca, España, Estonia, Eslovaquia, Eslovenia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Japón, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Reino Unido, Suecia, Suiza, Estados Unidos de América y la Comunidad Europea.
Como se puede ver, Colombia no hace parte de esta lista de países que importan café, ya que es uno de los principales exportadores, sin embargo en los últimos años, ha tenido que importar café debido a la baja producción y por tanto el encarecimiento de esta materia prima.
Como se puede ver, Colombia no hace parte de esta lista de países que importan café, ya que es uno de los principales exportadores, sin embargo en los últimos años, ha tenido que importar café debido a la baja producción y por tanto el encarecimiento de esta materia prima.
nata el blog te quedo muy bien hecho y el tema esta muy interesante.
ResponderEliminaresta bien, pero me gustaría saber que tipo de exportaciones tiene Colombia con el exterior, sabiendo que es el mejor café del mundo
ResponderEliminaresta muy interesante su blog,muy bien diseñado.
ResponderEliminarESta completo este tema , hasta historia nos enseñaste....pero voy a agregar algo: La importación de cafe no se debe tanto a la escases del producto sino a la mayor cantidad de la materia prima que se destina primero a la exportación, que al abastecimiento local. El grano de menor calidad se deja para el consumo local, por lo mismo importamos cafe de Perú y Ecuador ya que es a un bajo precio con el que se adquiere el grano, además de la escasa diferencia en el sabor y las características del café andino.
ResponderEliminarME GUSTO MUCHO LA INFORMACION PORQUE ES CLARA Y MUY INTERESANTE. TAMBIEN ME GUSTO TU COMENTARIO MARI POR EL APORTE QUE HICISTE.
ResponderEliminarnatalia te felicito te quedo muy bien tu bloc y muy bien explicado
ResponderEliminarla felicito esta bien completo el tema, interesante....
ResponderEliminarBuen tema del blog, la información bastante interesante sobre el café y que muchas veces uno no conoce!!!
ResponderEliminarBuen trabajo... Catalina Rodriguez
NATALIA ESTA MUY CHEVERE TU BLOG AL PARECER TE VA A IR MEJOR AQUI QUE EN HABILIDADES PARA EL ESTUDIO...
ResponderEliminarexcelente blog manejastes un tema super
ResponderEliminar